Mostrando entradas con la etiqueta recuperado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recuperado. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2015

Fábrica de cemento ASLAND (Los Santos de Maimona)


En 1952 finaliza la cartilla de racionamiento en España, impuesta durante la Guerra Civil, tras la liberación ese año de la venta de bienes alimentarios como el pan, carne y aceite mediante Real Decreto.

La España de postguerra se encuentra aislada internacionalmente, una dictadura militar encabezada por el General Franco tratará de impulsar en distintas zonas de una empobrecida nación planes desarrollistas con el fin de dinamizar y modernizar el territorio.

Dicho aislamiento internacional hace que el país tenga que ser, en gran medida, autosuficiente, tratando de abastecerse, explotar y desarrollar sus propios recursos y medios de producción, dentro de la carestía general, evitando la importación.

El gobierno pone en marcha el "Plan Badajoz" con el fin de llevar el agua a las zonas más áridas de Extremadura.

"Plan Badajoz" Nº242 1956 Revista Temas Españoles
fuente: www.todocoleccion.net

Dichos planes de desarrollo ya se cotemplaban mucho antes, a principios del 1900, el "Plan Gasset" de 1902 ya trataba el aprovechamiento hidrológico de las cuencas, pantanos y redes de riego con el fin de potenciar la explotación agrícola a un mayor nivel.

Estos planes finalmente se ponen en marcha durante la dictadura y serán continuados durante la democracia.

Por tanto en 1952 el "Plan Badajoz" puso el punto de partida en los intentos de dotar a la agricultura pacense de un sistema mejorado de electrificación, riego, proceso de fabricación, transformación y comercialización de productos agrarios, teniendo como base el río Guadiana y parte de la del Serena, con nuevos cultivos como el arroz y el algodón, teniendo como principal objetivo mejorar la producción y renta agraria de la provincia.

El plazo inicial de ejecución de obras era de 14 años (1952–1965), pero luego se extendió hasta 1975, dado los problemas de baja industrialización y carestía de la zona a todos los niveles.

Para dar servicio al gran número de infraestructuras a ejecutar, levantar de la nada nuevos pueblos de colonos, una red viaria, puentes, canales de riego, embalses y demás obras era necesario poder disponer de importantes cantidades de cemento. Para lo cual se planeó construir en la provincia una planta de cemento.

La buena comunicación por carretera y la vía ferroviaria recien construida, así como una cercana cantera de caliza a sólo 3 km, vital para la fabricación de cemento, hacen de Los Santos de Maimona el sitio más adecuado para su emplazamiento.

La primera instalación de planta se levantó entre 1953 y 1955 aunque no se inauguró hasta 1956, inauguración a la que asistió S.E. El Generalísimo Francisco Franco y diversas autoridades, en el día 7 de octubre de ese año. La fábrica es proyectada y explotada con el único fin de abastecer de dicho material las obras del "Plan", explotación llevada a cabo por la Compañia General de Asfaltos y Portland S.A. "ASLAND"


Ortofoto VA 1956/57 Instalaciones en origen
fuente: cnig.es

Permaneció en activo durante 17 años, para la zona supuso un revulsivo en su momento, en la adaptación de parte de la población de una vida únicamente agraria a una industrial, su explotación generó problemas ambientales sobre las explotaciones agrícolas cercanas, una de las causas que pesó en su cierre en el año 1973, junto con la primera crísis del petróleo, que lastraría toda una década el motor de crecimiento de un mundo con una gran vorágine de expansión industrial, y otros factores políticos, como la falta de previsión y explotación fuera del plan inicial, o el menor rendimiento del esperado de la cantera o que sería necesaria una remodelación total en los 70 para rendir mucho más de la cota máxima de explotación a la que se llegó, remodelación que ASLAND no estaba dispuesta a llevar adelante, una gran suma de factores que lleva a su cierre con una dispersión parcial de trabajadores por parte de la empresa recolocáncolos en otras fábricas.

Se frenó la emigración, se abrieron nuevos comercios y se amplió la oferta de los mismos en el municipio, trescientas familias dependían de la fábrica de forma directa, unas cien trabajando en la cantera y las doscientas restantes en la cementera. La propia empresa creó un centro de formación para personal.

La cementera llegó a tener más de cutrocientos obreros en servicio y producir más de 150.000 Tn anuales de cemento, una vez que entró en funcionamiento un segundo horno, no obstante cerró abruptamente en 1973, con el consecuente drama social.

La empresa ASLAND disponía a nivel nacional en 1969 de una capacidad de entrega de cemento de 2.5 millones de toneladas por año, repartida en sus fábricas de Toledo (Villaluenga de la Sagra), Barcelona (Moncada Reixach, Pobla de Lillet), Córdoba (Córdoba), Guadalajara (Matillas) y Badajoz (Los Santos de Maimona)

Tras su cierre este tipo de fábrica no dejó marca dentro del ramo, dado el bajo desarrollismo de este tipo de explotación en la zona y la falta de continuismo, con la creación de empresas más ligadas al ramo agropecuario y alimentación, limitándose su legado a servir cemento de obra y a formar parte de la memoria colectiva de Los Santos, hoy en día queda de ella en gran medida un esqueleto casi vacío, que da cobijo en su parte frontal a iniciativas como LFdTV LaFábrika detodalavida lafabrikadetodalavida.org por la recuperación de espacios urbanos vacíos, a la Fundación Maimona www.maimona.org que alberga varios proyectos de apoyo a PYMES o el CETIEX Fundación Centro Tecnológico Industrial de Extremadura www.cetiex.es



Fábrica de cemento ASLAND Los Santos en 1956

Fábrica de cemento ASLAND Los Santos en 1956
fuente: Reportaje Plan Badajoz, DIP Badajoz.

He coloreado en verde las estructuras que sobreviven en mi vista de 2105, en amarillo zonas rehabilitadas y el violeta partes demolidas, en la parte baja de estas (más a la izquierda de la foto) el espacio se ha utilizado para levantar varios centro de servicio arriba ya citados.



La pieza fundamental de todo el proceso es el Horno Rotatorio, se instaló un modelo "Allis-Chamlers" americano como la central eléctrica de la fábrica, de contrucción enteramente soldada, de 2,7 metros de diámetro y 42,54 de largo.

En su apertura el horno tenía una capacidad de entrega de 3.000 Tn por mes, 36.000 Tn/año.

Lo más novedoso de este horno era el aprovechamiento de sus gases de salida para producir vapor de agua en una caldera multitubular que, luego, era convertido en electricidad en un grupo turbo- alternador de 800 KWA a 3.000 V.

Esta medida se adoptó, debido a la deficiencia eléctrica que padecía Extremadura en esos años. Por eso, los ingenieros, diseñaron una central térmica que, en parte, autoabastecía a la fábrica de la energía eléctrica necesaria. El horno se alimentaba de carbón y fuel-oil o mezcla de ambos.

En cuanto a la disposición general de la planta, giraba en torno a una gran nave-almacén central de 122 metros de longitud y 15 de anchura alrededor de la cual, se situaban las distintas secciones.

En esta nave se podían almacenar hasta 3.000 Toneladas de piedra, 2.000 de Carbón, 7.000 Tm. de clínker ("Caliza cocida" y principal elemento del cemento, producto de la calcinación de caliza y arcilla en el horno) y 200 Tm. de yeso.

El combustible líquido se almacenaba en tres tanques con capacidad para 200 Tm.

En los años 50 con el cierre de la fábrica ASLAND de Basurto (Bilbao) ya en plena zona urbana la fábrica de Los Santos recibe el sistema de recuperación térmica procedente de esta.

A parte del horno y la central térmica, americanas, algunas informaciones apuntan a una fábrica de cementos de Panamá, el resto de la maquinaria utilizada eran de origen español. Destaca la publicación "Cemento-Hormigón" en su número 259 de octubre de 1955

La instalación disponía además de taller mecánico, laboratorio, almacenes, garajes, oficinas y viviendas para empleados.


Fábrica de cemento ASLAND Los Santos en 1968

Fábrica ASLAND Los Santos década de los 70
"Ya inactiva, material achatarrado, 
se aprecian aun vagones en la terminal"
fuente: cnig.es

Destaco en naranja parte de las estructuras que se ampliaron en la segunda fase de explotación que permitió elevar la producción a las citadas 150.000 Tn/año, con la puesta en marcha de un segundo horno y la torre de ciclones, estructura centro derecha.

La piedra necesaria para elaborar el cemento se enviaba desde la cantera en camiones en la cercana sierra de San Cristobal, incluso para salvar esos tres kilómetros se planteó una línea aérea de transporte que finalmente nunca se llegó a construir.

Tras su cierre y dado que el objetivo de ASLAND fue únicamente explotarla durante el "Plan Badajoz" esta la cede a precio simbólico al ayuntamiento con vistas a no tener que hacerse cargo de más gastos como pueden ser la desmantelación, demolición o gastos de mantenimiento "cierre de acceso" etc, (supongo que la empresa procedió a la recuperación o achatarrado de gran parte de la maquinaria), dado el estado de "vacío" que presenta en la ortofoto de los ochenta.

Durante estos años una pequeña empresa hormigonera se instaló para aprovechar las instalaciones hasta principios del 2000.


Gráfico de tiempos de explotación por LFdTV










Fotos antiguas:




Enlaces de interés:
El Plan Badajoz
ASLAND documental de la lucha del pueblo por mantener sus puestos de trabajo (45 min)

Agradecimientos:
Fundación Maimona
LFDTV lafabrikadetodalavida.org - Transformacion de vacios urbanos

Fuentes de referencia:
Wikipedia Plan Badajoz
Asociación Histórico Cultura del Maimona
Blog fabricareinvestigar.wordpress.com
Blog historiasdelossantosdemaimona.blogspot.com.es

Sobre esta fuente:


Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Castillo de La Pela (Lapela-Portugal)














Fotos antiguas:




Enlaces de interés:


Agradecimientos:


Fuentes de referencia:


Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


domingo, 7 de diciembre de 2014

Fuerte de la Ínsua (Caminha)




Plano del fuerte de la Ínsua (Caminha-Portugal)

Inicialmente esta isla fue utilizada como lugar de culto, donde se edificó una pequeña ermita dedicada a Nossa Senhora da Ínsua, se encuentra situada en la desembocadura del Río Miño, a 500 metros de la playa de Moledo (Portugal) y a 1.200 metros de la población de Camposancos-Galicia (España)

El primitivo fuerte
En 1392 padres franciscanos de Galicia bajo la dirección de Fray Diogo Arias, edifican un convento en la isla. Data de este primer período la fortaleza primitiva teniendo esta la función de protección de la desembocadura y los religiosos, por determinación de Juan I de Portugal r. 1385-1433)

En 1471 se realizan tareas de remodelación y mejora del convento.

En 1502 , Manuel I de Portugal (1495-1521) determina nuevas obras para mejora de la defensa, concluidas en 1512.

Dentro de la dinastía Filipina, Filipe I de Portugal y II de Espanha r. 1580-1598 se realizan mejoras en la artillería para poder hacer frente a los ataques corsarios ingleses y franceses.

El fuerte actual
La estructura actual se remonta a la Guerra de Restauración (1640-1668), ejecutada entre 1649 a 1652 bajo las ordenes del Gobernador de Armas del Miño, D. Diogo de Lima Nogueira.

A lo largo del Siglo XVIII el convento y el fuerte son reparados en varias ocasiones.

En 1765 la fortaleza se encuentra custodiada por 10 hombres y artillada con siete piezas de bronce.

Durante la Guerra de Independencia Española (1807-1814) la isla es ocupada por tropas españolas y francesas.

En 1834 con la extinción de las ordenes religiosas en Portugal los la comunidad religiosa abandona el fuerte, quedando sólo personal militar en la plaza y siendo el último Gobernador de la misma el major Rodolfo José Gonçalves en 1909.

Desde 1954 se realizan tareas de conservación.

Breve descripción del fuerte
...



Secado de Sargazo en la playa de Moledo, 1947.
Al fondo se distingue el fuerte de la Ínsula.
Autor Mário Teixeira, cedida por João Azevedo fuente lugardoreal.com


Como apunta Manuel de Oliveira Martins en su blog, en el libro Formação dos Terrenos Interglaciários do Norte de Portugal e suas relações com os problemas da Época Glaciária, Porto, 1945, pág.25, de Hermann Lautensach, el autor demuestra como el Río Miño antiguamente desaguaba en dos brazos, uno al sur del monte Santa Tecla, y otro al norte, por la actual población de Salcidos. Lo que convertía en una isla al Monte de Santa Tecla.

Ortofoto GE coloreada para hacerse una idea básica.

Muy posiblemente Santa Tecla y la ínsula debieron de estar unidas en un pasado, con el paso de los siglos el brazo norte en la zona gallega en la citada población de Salcidos y La Guardia se cerró quedando como única ruta de salida el brazo sur.

Con todo ese volumen de agua trabajando el brazo sur, se da la formación de esa isla desde épocas prehistóricas, la acumulación de arenas en la parte sur de la desembocadura, actual mata de Camarido la cual se estrecha y hace aumentar la presión en la zona norte, justo entre la ínsula y la falda del Monte de Santa Tecla.


Curiosidad "Cuando la ínsula se vuelve península"

Esa acumulación de arenas en la parte sur de la desembocadura hace que se tenga registrado, salvo alguna excepción, el cierre entre la playa de Moledo y la ínsula, convirtiéndose momentáneamente en península.

Así se registró en 1582, 1629, 1704, octubre de 1895, del 14 de septiembre al 4 de noviembre de 1947  y del 14 al 19 de octubre de 1966.

Sep. 1947 La Ínsula unida a la Playa de Moledo.
fuente maolmar.blogs.sapo.pt




Claustro do convento de Nossa Senhora da Ínsua



Faro de la Ínsua, de 1886








Datos cronológicos:


Fotos antiguas:



Artillado de piezas principales:


Enlaces de interés:
Moledo freguesia portuguesa del concelho de Caminha en Facebook

Agradecimientos:


Fuentes de referencia:
Wikipedia
vilapraiadeancora.blogs.sapo.pt
maolmar.blogs.sapo.pt

Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


martes, 1 de julio de 2014

Locomotora de vapor RENFE 030-2216, ex MZA 408 (Alcázar de San Juan)



Foto de Manolo Serrano en 1995, manuserran.com



Visita septiembre 2013

Locomotora del ferrocarril M.Z.A (Madrid - Zaragoza - Alicante ) Construida por Fives Lille en 1880 serie 030-2213/2216 ( ex MZA 405/408) potencia 637 cv. Ancho de vía 1674 mm. Número de construcción 2271. Tipo 030T.

FFCC Anteriores
1880> CR-B 58>1880 MZA
408>1941>RENFE 030-2216


Fotogalería









Fotos antiguas:


Enlaces de interés:


Agradecimientos:
Norelyn xD

Fuentes de referencia:


Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


lunes, 26 de mayo de 2014

13.643 Secadero de Bacalao en Caniledo (Portugal)

Foto aérea Bing, Secadero de Bacalao en Caniledo

Visita mayo 2014

Fotos anteriores a la rehabilitación parcial y demolición.

Sección rehabilitada.


Sección demolida, menos la torre.



Pendiente ...

13.643 Palacete Quinta do Montado en Canidelo (Espinho)


Foto aérea Bing, Palacete Quinta do Montado

Visita mayo 2014

La también conocida como Quinta de marques Gomes fue propiedad del empresario Manuel Marques Gomes 1867-1932 filántropo y promotor de numerosas obras de interés público entre finales del siglo XIX y la década de 1930.

En el centro de la quinta se localiza el palacete construido en 1905, actualmente se encuentra en rehabilitación enmarcado en un proyecto de urbanización de 1.100 casas y una amplia zona verde, proyecto original con mucha polémica puesto que el BES (Banco Espíritu Santo) actual titular de los terrenos pretendía su demolición y urbanización, finalmente se llegó a un recorte en sus pretensiones, ampliando y conservando este entorno y su patrimonio dentro de un parque.

El palacete se mantuvo en buen estado de conservación hasta la década de 1980. Se podía pasear por un frondoso bosque con árboles únicas en la región importadas de Brasil, donde Manuel hizo fortuna, y una fábrica de conservas cercana.

Albergó el Centro Popular de Caniledo de 1975 a 1991 y la Cooperativa para a Educación de Niños Inadaptados (Cercigaia)

En 1993 fue asolado por un incendio que dañó ampliamente sus paredes ornamentadas y frescos, quedando definitivamente abandonado y siendo vandalizado periódicamente.




Foto 2007 de Manuel Sousa Wikipedia

Foto 2014 Archivo del Autor

Fotogalería


Old but not forgotten
- Me pregunto si será un grafitti con Manuel Marques G. -
Foto 2010 Mad Krys








Fotos antiguas:



Enlaces de interés:
Ruin'Arte fotos interior de 2010
madpegadas5.webnode.pt

Fuentes de referencia:
Wikipedia
canidelogaiaminhaterraquerida.blogspot.com.es

Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.