Mostrando entradas con la etiqueta ferrocarril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ferrocarril. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de octubre de 2015

Taller ferroviario de la Placa (Ponferrada)



Foto antigua de La Placa, ICAL









Datos cronológicos:


Fotos antiguas:


Enlaces de interés:


Agradecimientos:


Fuentes de referencia:


Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


sábado, 19 de septiembre de 2015

Fábrica de cemento ASLAND (Los Santos de Maimona)


En 1952 finaliza la cartilla de racionamiento en España, impuesta durante la Guerra Civil, tras la liberación ese año de la venta de bienes alimentarios como el pan, carne y aceite mediante Real Decreto.

La España de postguerra se encuentra aislada internacionalmente, una dictadura militar encabezada por el General Franco tratará de impulsar en distintas zonas de una empobrecida nación planes desarrollistas con el fin de dinamizar y modernizar el territorio.

Dicho aislamiento internacional hace que el país tenga que ser, en gran medida, autosuficiente, tratando de abastecerse, explotar y desarrollar sus propios recursos y medios de producción, dentro de la carestía general, evitando la importación.

El gobierno pone en marcha el "Plan Badajoz" con el fin de llevar el agua a las zonas más áridas de Extremadura.

"Plan Badajoz" Nº242 1956 Revista Temas Españoles
fuente: www.todocoleccion.net

Dichos planes de desarrollo ya se cotemplaban mucho antes, a principios del 1900, el "Plan Gasset" de 1902 ya trataba el aprovechamiento hidrológico de las cuencas, pantanos y redes de riego con el fin de potenciar la explotación agrícola a un mayor nivel.

Estos planes finalmente se ponen en marcha durante la dictadura y serán continuados durante la democracia.

Por tanto en 1952 el "Plan Badajoz" puso el punto de partida en los intentos de dotar a la agricultura pacense de un sistema mejorado de electrificación, riego, proceso de fabricación, transformación y comercialización de productos agrarios, teniendo como base el río Guadiana y parte de la del Serena, con nuevos cultivos como el arroz y el algodón, teniendo como principal objetivo mejorar la producción y renta agraria de la provincia.

El plazo inicial de ejecución de obras era de 14 años (1952–1965), pero luego se extendió hasta 1975, dado los problemas de baja industrialización y carestía de la zona a todos los niveles.

Para dar servicio al gran número de infraestructuras a ejecutar, levantar de la nada nuevos pueblos de colonos, una red viaria, puentes, canales de riego, embalses y demás obras era necesario poder disponer de importantes cantidades de cemento. Para lo cual se planeó construir en la provincia una planta de cemento.

La buena comunicación por carretera y la vía ferroviaria recien construida, así como una cercana cantera de caliza a sólo 3 km, vital para la fabricación de cemento, hacen de Los Santos de Maimona el sitio más adecuado para su emplazamiento.

La primera instalación de planta se levantó entre 1953 y 1955 aunque no se inauguró hasta 1956, inauguración a la que asistió S.E. El Generalísimo Francisco Franco y diversas autoridades, en el día 7 de octubre de ese año. La fábrica es proyectada y explotada con el único fin de abastecer de dicho material las obras del "Plan", explotación llevada a cabo por la Compañia General de Asfaltos y Portland S.A. "ASLAND"


Ortofoto VA 1956/57 Instalaciones en origen
fuente: cnig.es

Permaneció en activo durante 17 años, para la zona supuso un revulsivo en su momento, en la adaptación de parte de la población de una vida únicamente agraria a una industrial, su explotación generó problemas ambientales sobre las explotaciones agrícolas cercanas, una de las causas que pesó en su cierre en el año 1973, junto con la primera crísis del petróleo, que lastraría toda una década el motor de crecimiento de un mundo con una gran vorágine de expansión industrial, y otros factores políticos, como la falta de previsión y explotación fuera del plan inicial, o el menor rendimiento del esperado de la cantera o que sería necesaria una remodelación total en los 70 para rendir mucho más de la cota máxima de explotación a la que se llegó, remodelación que ASLAND no estaba dispuesta a llevar adelante, una gran suma de factores que lleva a su cierre con una dispersión parcial de trabajadores por parte de la empresa recolocáncolos en otras fábricas.

Se frenó la emigración, se abrieron nuevos comercios y se amplió la oferta de los mismos en el municipio, trescientas familias dependían de la fábrica de forma directa, unas cien trabajando en la cantera y las doscientas restantes en la cementera. La propia empresa creó un centro de formación para personal.

La cementera llegó a tener más de cutrocientos obreros en servicio y producir más de 150.000 Tn anuales de cemento, una vez que entró en funcionamiento un segundo horno, no obstante cerró abruptamente en 1973, con el consecuente drama social.

La empresa ASLAND disponía a nivel nacional en 1969 de una capacidad de entrega de cemento de 2.5 millones de toneladas por año, repartida en sus fábricas de Toledo (Villaluenga de la Sagra), Barcelona (Moncada Reixach, Pobla de Lillet), Córdoba (Córdoba), Guadalajara (Matillas) y Badajoz (Los Santos de Maimona)

Tras su cierre este tipo de fábrica no dejó marca dentro del ramo, dado el bajo desarrollismo de este tipo de explotación en la zona y la falta de continuismo, con la creación de empresas más ligadas al ramo agropecuario y alimentación, limitándose su legado a servir cemento de obra y a formar parte de la memoria colectiva de Los Santos, hoy en día queda de ella en gran medida un esqueleto casi vacío, que da cobijo en su parte frontal a iniciativas como LFdTV LaFábrika detodalavida lafabrikadetodalavida.org por la recuperación de espacios urbanos vacíos, a la Fundación Maimona www.maimona.org que alberga varios proyectos de apoyo a PYMES o el CETIEX Fundación Centro Tecnológico Industrial de Extremadura www.cetiex.es



Fábrica de cemento ASLAND Los Santos en 1956

Fábrica de cemento ASLAND Los Santos en 1956
fuente: Reportaje Plan Badajoz, DIP Badajoz.

He coloreado en verde las estructuras que sobreviven en mi vista de 2105, en amarillo zonas rehabilitadas y el violeta partes demolidas, en la parte baja de estas (más a la izquierda de la foto) el espacio se ha utilizado para levantar varios centro de servicio arriba ya citados.



La pieza fundamental de todo el proceso es el Horno Rotatorio, se instaló un modelo "Allis-Chamlers" americano como la central eléctrica de la fábrica, de contrucción enteramente soldada, de 2,7 metros de diámetro y 42,54 de largo.

En su apertura el horno tenía una capacidad de entrega de 3.000 Tn por mes, 36.000 Tn/año.

Lo más novedoso de este horno era el aprovechamiento de sus gases de salida para producir vapor de agua en una caldera multitubular que, luego, era convertido en electricidad en un grupo turbo- alternador de 800 KWA a 3.000 V.

Esta medida se adoptó, debido a la deficiencia eléctrica que padecía Extremadura en esos años. Por eso, los ingenieros, diseñaron una central térmica que, en parte, autoabastecía a la fábrica de la energía eléctrica necesaria. El horno se alimentaba de carbón y fuel-oil o mezcla de ambos.

En cuanto a la disposición general de la planta, giraba en torno a una gran nave-almacén central de 122 metros de longitud y 15 de anchura alrededor de la cual, se situaban las distintas secciones.

En esta nave se podían almacenar hasta 3.000 Toneladas de piedra, 2.000 de Carbón, 7.000 Tm. de clínker ("Caliza cocida" y principal elemento del cemento, producto de la calcinación de caliza y arcilla en el horno) y 200 Tm. de yeso.

El combustible líquido se almacenaba en tres tanques con capacidad para 200 Tm.

En los años 50 con el cierre de la fábrica ASLAND de Basurto (Bilbao) ya en plena zona urbana la fábrica de Los Santos recibe el sistema de recuperación térmica procedente de esta.

A parte del horno y la central térmica, americanas, algunas informaciones apuntan a una fábrica de cementos de Panamá, el resto de la maquinaria utilizada eran de origen español. Destaca la publicación "Cemento-Hormigón" en su número 259 de octubre de 1955

La instalación disponía además de taller mecánico, laboratorio, almacenes, garajes, oficinas y viviendas para empleados.


Fábrica de cemento ASLAND Los Santos en 1968

Fábrica ASLAND Los Santos década de los 70
"Ya inactiva, material achatarrado, 
se aprecian aun vagones en la terminal"
fuente: cnig.es

Destaco en naranja parte de las estructuras que se ampliaron en la segunda fase de explotación que permitió elevar la producción a las citadas 150.000 Tn/año, con la puesta en marcha de un segundo horno y la torre de ciclones, estructura centro derecha.

La piedra necesaria para elaborar el cemento se enviaba desde la cantera en camiones en la cercana sierra de San Cristobal, incluso para salvar esos tres kilómetros se planteó una línea aérea de transporte que finalmente nunca se llegó a construir.

Tras su cierre y dado que el objetivo de ASLAND fue únicamente explotarla durante el "Plan Badajoz" esta la cede a precio simbólico al ayuntamiento con vistas a no tener que hacerse cargo de más gastos como pueden ser la desmantelación, demolición o gastos de mantenimiento "cierre de acceso" etc, (supongo que la empresa procedió a la recuperación o achatarrado de gran parte de la maquinaria), dado el estado de "vacío" que presenta en la ortofoto de los ochenta.

Durante estos años una pequeña empresa hormigonera se instaló para aprovechar las instalaciones hasta principios del 2000.


Gráfico de tiempos de explotación por LFdTV










Fotos antiguas:




Enlaces de interés:
El Plan Badajoz
ASLAND documental de la lucha del pueblo por mantener sus puestos de trabajo (45 min)

Agradecimientos:
Fundación Maimona
LFDTV lafabrikadetodalavida.org - Transformacion de vacios urbanos

Fuentes de referencia:
Wikipedia Plan Badajoz
Asociación Histórico Cultura del Maimona
Blog fabricareinvestigar.wordpress.com
Blog historiasdelossantosdemaimona.blogspot.com.es

Sobre esta fuente:


Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


martes, 1 de julio de 2014

Locomotora de vapor RENFE 030-2216, ex MZA 408 (Alcázar de San Juan)



Foto de Manolo Serrano en 1995, manuserran.com



Visita septiembre 2013

Locomotora del ferrocarril M.Z.A (Madrid - Zaragoza - Alicante ) Construida por Fives Lille en 1880 serie 030-2213/2216 ( ex MZA 405/408) potencia 637 cv. Ancho de vía 1674 mm. Número de construcción 2271. Tipo 030T.

FFCC Anteriores
1880> CR-B 58>1880 MZA
408>1941>RENFE 030-2216


Fotogalería









Fotos antiguas:


Enlaces de interés:


Agradecimientos:
Norelyn xD

Fuentes de referencia:


Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


sábado, 26 de abril de 2014

T.E.V.C.A Tranvías eléctricos de Vigo, Cia. Anónima.

Los primeros intentos de establecer un tranvía en Vigo datan de finales del siglo XIX donde proyectos como el de Augusto Barcenas consigue una concesión de un tranvía de vapor "Vigo-Baiona" o el del Ayudante de Obras Públicas Manuel Fernández Soler para una línea entre la playa de Guijar hasta Bouzas, ambos no llegan a cuajar.

Dichas concesiones van pasando de manos como las de Laureano Salgado, Banco de Vigo o José R. Curbera, que vende la concesión a la "Societé Anónime des Transways Electriques de la Galice" de capital belga.

Comienza el tendido de líneas hasta paralizarse en 1907 por problemas económicos y acuerdos de derechos, situación que se dilata hasta 1912 donde finalmente adquiere la explotación "Tranvías eléctricos de Vigo, C.A." (TEVCA)".

El objetivo principal de la compañía era la construcción, explotación y aprovechamiento del tranvía urbano y suburbano de Vigo.

En 1913 se adquieren 20 automotores eléctricos con capacidad para 18 personas sentadas y 20 de pié, disponían de dos motores de 36 Cv. Suministrados por Carde y Escoriaza, cuyas primeras pruebas se realizaron el 27 de mayo de 1914.

La primera línea en pruebas entró en funcionamiento el 2 de junio de 1914, entre Puerta del Sol y el Muelle de Laxe, es inaugurada el 9 de agosto de 1914 con un recorrido desde las cocheras de Las Traviesas, carretera a Baiona, Pi y Margall, Puerta del Sol, Príncipe, Urzáiz, Calvario y la carretera de Orense hasta Cabral.

Contando inicialmente con 23 km de explotación urbana, sus 20 automotores y 12 remolques. Transportando en su primer año cerca de un millón de usuarios.

Líneas en servicio en 1915 (6)
Línea 1 - Pereiró – Plaza de Urzáiz.
Línea 2 - Bouzas – Estación.
Línea 3 - Aun en obras.
Línea 4 - Caños – Porta do Sol.
Línea 5 - Ribeira – Cabral.
Línea 6 - Picacho – Cabral.
Línea 7 - Picacho – Os Caños.

En 1921 entra en servicio la línea "Os Caños – San Fausto de Chapela". y varios tramos desdoblados, llegando casi a diez millones de usuarios, 35 coches automotores, 24 remolques, una plataforma de carga y varias torres de montaje.

En 1925, se estructuraron los itinerarios, abandonando el servicio en algunos tramos de dudosa rentabilidad, quedando únicamente las siguientes líneas, de servicio más largo:

Líneas en servicio en 1925
Línea 1 - Pereiró – Calvario.
Línea 2 - Bouzas – Os Caños.
Línea 3 - Ribeira – Cabral.
Línea 4 - Mercado-Chapela.

El 3 de septiembre de 1926 se inaugura el tramo "Traviesas - Florida" que posibilita el enlace con el Ferrocarril de la línea suburbana "Tranvía de La Ramallosa, Baiona y Gondomar" inaugurado el mismo día 3 que el dicho tramo de enlace, y el 28 el tramo de Gondomar. 

En 1932 se suprime el paso por la calle Príncipe.

En 1943 la compañía adquiere varios motores Diésel para autoabastecerse en la línea Vigo-Baiona en caso de caida de suministro, comprados a Tranvías de Bilbao, Durango y Arratia.

Instalados en edificios anexos a las estaciones de Coruxo y Panxón, donde se encontraban las subestaciones de la línea.

En 1944 opera la línea "Vigo - Playa de Samil mediante el ramal de Molinos, de 2,800 m., inaugurado el 11 de marzo de 1945.

En 1952 es suprimido el paso por la calle del Arenal.

Últimas líneas Urbanas desde los años 40 hasta 1968 
Línea 1 - Estación - Pereiró.
1 EStación y 2 APaderos
(ES) Las Traviesas.
(AP) Cataboy.
(AP) Pereiró.

Línea 2 - Caños -Bouzas.
(ES) Bouzas,
() Peniche,
() Puerta del Sol,
() Colón,
() Calzada,
() Bella Vista,
() Caños.

Línea 3 - Cabral - Ribera.
Línea 4 - Chapela - Mercado.
Línea 5 - Seixo - Bouzas.
Línea 6 - Chapela - Florida.
Línea 7 - Seixo - Ribera.
Línea 8 - Seixo - Traviesas.
Línea 9 - Caños - Bouzas.

Líneas Suburbanas en 1968
Línea 1 - Vigo (Uruguay) - Baiona.
5 EStaciones y 14 APaderos
Pkm 00,0 (Es) Vigo.
Pkm 03,8 (Es) Florida.
Pkm 05,1 (Ap) La Bouza.
Pkm 06,2 (Ap) Juncal.
Pkm 06,7 (Ap) Molinos.
Pkm 07,7 (Ap) Verdial.
Pkm 08,1 (Es) Coruxo.
Pkm 09,2 (Ap) Hermida.
Pkm 10,2 (Es) Canido. (desde 1939)
Pkm 11,7 (Ap) San Miguel de Oya. (desde 1939)
Pkm 12,0 (Ap) Sayanes.
Pkm 14,5 (Ap) Prado.
Pkm 15,0 (Ap) Patos.
Pkm 16,4 (Es) Panjón.
Pkm 17,4 (Ap) Nigrán.
Pkm 18,0 (Ap) Texeiras.
Pkm 20,8 (Es-Coch) La Ramallosa.
Pkm 21,3 (Ap) Sabarís.
Pkm 22,0 (Ap) Arenas.
Pkm 24,9 (Ap) Baiona.

Línea 2 - Ramal Molinos - Samil. 2.800 m.

Línea 3 - Ramal La Ramallosa - Gondomar.
2 EStaciones y 1 APadero
(ES) La Ramallosa.
(AP) Tomada.
(ES) Gondomar.

Línea 4 - Vigo (Ribera) - Porriño -FMV-

Entre el material fijo, aparte de la vía, automatizada desde 1945 en los nudos mas importantes, disponía de dos talleres, desde 1916 cocheras de Las Traviesas, la principal, y Chapela, auxiliar inaugurada en 1922 y abandonada en 1943.

La estación de suministro eléctrico estaba en La Florida, con subestaciones en Picacho, García Barbón 1949, Coruxo, Cabral 1953, Peniche, Las Traviesas 1962 y la Falperra 1963 en sustitución de la del Picacho.

La energía se suministraba a 15.000 v., transformándose a 600 v. para el uso de los tranvías.

El material móvil, ...



Fotos antiguas:



Enlaces de interés:
http://euroferroviarios.net

Agradecimientos:


Fuentes de referencia:
Pontevedra-Vigo Tranvías e Trolebuses 1889-1989 - Xan Fraga Rodríguez.
http://www.spanishrailway.com


Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


sábado, 22 de septiembre de 2012

13.032 Línea del Duero-Arribes, Tramo 2 de Barca d'Alva a la Fregeneda (Portugal-España) - Parte 2/2



Tramo 2b - Túnel 11 a la Estación de Fregeneda, Google Earh.

<< Ver publicación del Tramo 2a

Túnel 10 (68 m) a 436 m de T-11

Túnel 9 (54 m) a 266 m de T-10

Túnel 8 (71 m) a 1.360 m de T-9

Túnel 7 (40 m) a 189 m de T-8

Puente 6 - (133 m) a 0 m de T-7

Túnel 6 (310 m) a 20 m de P-6

Túnel 5 (75 m) a 62 m de T-6

Puente 7 - de Poyo Rubio (105 m) a 286 m de T-5

Túnel 4 (84 m) a 0 m de P-7

Puente 8 - Morgados (108 m) a 469 m de T-4

Túnel 3 (400 m) a 89 m de P-8

Túnel 2 (28 m) a 430 m de T-3

Túnel 1 (1.565 m) a 1.836 m de T-2

Estación de ferrocarril de la Fregeneda (Abandonada) a 254 m de T-1














Fotos antiguas:




Enlaces de interés:
Asociación tod@vía sostenible Línea férrea Arribes-Duero
Facebook de la Asociación de Frontera Tod@vía.

Agradecimientos:


Fuentes de referencia:
WikiPedia
fregeneda.hostzi.com


Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.