Mostrando entradas con la etiqueta industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industrial. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2016

Factoría de Nitrastur, la Fábrica de la Sociedad Ibérica del Nitrógeno (SIN)

Factoría de NITRASTUR 
fuente CEHOPU-CEDEX www.CEDEX.es
Infografia propia, estructuras desaparecidas a fecha junio de 2016





Visita a la Torre de Refrigeración en 2016





Fotos antiguas:


Enlaces de interés:
http://www.reformasaereas.com/010_langreo/
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2011/02/27/langreo-mayor-patrimonio-industrial-pais/1039290.html
http://www.lne.es/cuencas/2016/06/21/langreo-evaluara-grado-contaminacion-subsuelo/1945571.html

Agradecimientos:

Fuentes de referencia:
http://www.cehopu.cedex.es/cfc/pictindx/FC-090.htm
https://uranium235thermodynamics.wordpress.com/2012/03/05/torres-de-refrigeracion-de-las-centrales-nucleares/
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/11778/PFC_Andres_Blanco_Garcia.pdf?sequence=1

Sobre esta fuente 258:


Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


jueves, 21 de julio de 2016

Aprovechamiento eléctrico del río Xallas

1897 Asentamiento de la Sociedad Española de Carburos Metálicos hoy parte del grupo Ferroatlántica.

1903 Central eléctrica de "O Pindo" (actual museo) - S.E.C.M.
>1942 Antigua central de "El Jallas" - S.E.C.M.
>1942 Antiguo embalse de ¿Santa Eugenia? o Jallas? - S.E.C.M.
1948c Puente Peón. (canal de derivación) - S.E.C.M.
1950s Central de Castrelo. - S.E.C.M.
Presa de Brazal (Embalse de Castrelo) - S.E.C.M.
1956 Actual azud de Castrelo (elevado) - S.E.C.M.
1966 Embalse y central de Punte Olveira. - S.E.C.M.
1966 Embalse y central de Fervenza. - S.E.C.M.
1988 Embalse y central de Santa Eugenia. - S.E.C.M.

1992 Juan-Miguel Villar Mir (wiki) compra de la División de Ferroaleaciones del Grupo Carburos Metálicos, constituyéndose la sociedad FerroAtlántica.

2004 Central Eléctrica de Nuevo Pindo.  - FerroAtlántica.
2007 Constitución del "Grupo" FerroAtlántica tras ir adquiriendo otras sociedades.
2008 FerroAtlántica cede "A Fabrica Vella, O Pindo" como museo a la Asociación Neria.
2015* Nueva central de Puente Olveira. - Grupo FerroAtlántica.
2016* Nueva central de Castrelo. - Grupo FerroAtlántica.
2016* Nueva central de Fervenza. - Grupo FerroAtlántica.













Fotos antiguas:


Enlaces de interés:

Agradecimientos:

Fuentes de referencia:
http://ferroatlantica.es

Sobre esta fuente 254:


Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


domingo, 17 de enero de 2016

Ibero Tanagra S.A fábrica de loza (Santander)

PENDIENTE

Foto circa 1980 a través de sportcoupe de pieldetoro.net

Trabajadoras durante las protestas ante su cierre.

Infografía propia sobre plano de planta recuperado
Imagen cartoteca CNIG vuelo 1990


Acondicionando la zona para urbanizar, 2002
Foto Google earth


Localización de la planta de Ibero Tanagra S.A.
dentro de la actual zona residencial
Foto 2015 Bing Maps





Fotos antiguas:



Enlaces de interés:
ferransala.com cerámica de la Ibero Tanagra, S.A.

Agradecimientos:

Fuentes de referencia:


Sobre esta fuente:


Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.

[242]

sábado, 31 de octubre de 2015

Taller ferroviario de la Placa (Ponferrada)



Foto antigua de La Placa, ICAL









Datos cronológicos:


Fotos antiguas:


Enlaces de interés:


Agradecimientos:


Fuentes de referencia:


Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


sábado, 19 de septiembre de 2015

Fábrica de cemento ASLAND (Los Santos de Maimona)


En 1952 finaliza la cartilla de racionamiento en España, impuesta durante la Guerra Civil, tras la liberación ese año de la venta de bienes alimentarios como el pan, carne y aceite mediante Real Decreto.

La España de postguerra se encuentra aislada internacionalmente, una dictadura militar encabezada por el General Franco tratará de impulsar en distintas zonas de una empobrecida nación planes desarrollistas con el fin de dinamizar y modernizar el territorio.

Dicho aislamiento internacional hace que el país tenga que ser, en gran medida, autosuficiente, tratando de abastecerse, explotar y desarrollar sus propios recursos y medios de producción, dentro de la carestía general, evitando la importación.

El gobierno pone en marcha el "Plan Badajoz" con el fin de llevar el agua a las zonas más áridas de Extremadura.

"Plan Badajoz" Nº242 1956 Revista Temas Españoles
fuente: www.todocoleccion.net

Dichos planes de desarrollo ya se cotemplaban mucho antes, a principios del 1900, el "Plan Gasset" de 1902 ya trataba el aprovechamiento hidrológico de las cuencas, pantanos y redes de riego con el fin de potenciar la explotación agrícola a un mayor nivel.

Estos planes finalmente se ponen en marcha durante la dictadura y serán continuados durante la democracia.

Por tanto en 1952 el "Plan Badajoz" puso el punto de partida en los intentos de dotar a la agricultura pacense de un sistema mejorado de electrificación, riego, proceso de fabricación, transformación y comercialización de productos agrarios, teniendo como base el río Guadiana y parte de la del Serena, con nuevos cultivos como el arroz y el algodón, teniendo como principal objetivo mejorar la producción y renta agraria de la provincia.

El plazo inicial de ejecución de obras era de 14 años (1952–1965), pero luego se extendió hasta 1975, dado los problemas de baja industrialización y carestía de la zona a todos los niveles.

Para dar servicio al gran número de infraestructuras a ejecutar, levantar de la nada nuevos pueblos de colonos, una red viaria, puentes, canales de riego, embalses y demás obras era necesario poder disponer de importantes cantidades de cemento. Para lo cual se planeó construir en la provincia una planta de cemento.

La buena comunicación por carretera y la vía ferroviaria recien construida, así como una cercana cantera de caliza a sólo 3 km, vital para la fabricación de cemento, hacen de Los Santos de Maimona el sitio más adecuado para su emplazamiento.

La primera instalación de planta se levantó entre 1953 y 1955 aunque no se inauguró hasta 1956, inauguración a la que asistió S.E. El Generalísimo Francisco Franco y diversas autoridades, en el día 7 de octubre de ese año. La fábrica es proyectada y explotada con el único fin de abastecer de dicho material las obras del "Plan", explotación llevada a cabo por la Compañia General de Asfaltos y Portland S.A. "ASLAND"


Ortofoto VA 1956/57 Instalaciones en origen
fuente: cnig.es

Permaneció en activo durante 17 años, para la zona supuso un revulsivo en su momento, en la adaptación de parte de la población de una vida únicamente agraria a una industrial, su explotación generó problemas ambientales sobre las explotaciones agrícolas cercanas, una de las causas que pesó en su cierre en el año 1973, junto con la primera crísis del petróleo, que lastraría toda una década el motor de crecimiento de un mundo con una gran vorágine de expansión industrial, y otros factores políticos, como la falta de previsión y explotación fuera del plan inicial, o el menor rendimiento del esperado de la cantera o que sería necesaria una remodelación total en los 70 para rendir mucho más de la cota máxima de explotación a la que se llegó, remodelación que ASLAND no estaba dispuesta a llevar adelante, una gran suma de factores que lleva a su cierre con una dispersión parcial de trabajadores por parte de la empresa recolocáncolos en otras fábricas.

Se frenó la emigración, se abrieron nuevos comercios y se amplió la oferta de los mismos en el municipio, trescientas familias dependían de la fábrica de forma directa, unas cien trabajando en la cantera y las doscientas restantes en la cementera. La propia empresa creó un centro de formación para personal.

La cementera llegó a tener más de cutrocientos obreros en servicio y producir más de 150.000 Tn anuales de cemento, una vez que entró en funcionamiento un segundo horno, no obstante cerró abruptamente en 1973, con el consecuente drama social.

La empresa ASLAND disponía a nivel nacional en 1969 de una capacidad de entrega de cemento de 2.5 millones de toneladas por año, repartida en sus fábricas de Toledo (Villaluenga de la Sagra), Barcelona (Moncada Reixach, Pobla de Lillet), Córdoba (Córdoba), Guadalajara (Matillas) y Badajoz (Los Santos de Maimona)

Tras su cierre este tipo de fábrica no dejó marca dentro del ramo, dado el bajo desarrollismo de este tipo de explotación en la zona y la falta de continuismo, con la creación de empresas más ligadas al ramo agropecuario y alimentación, limitándose su legado a servir cemento de obra y a formar parte de la memoria colectiva de Los Santos, hoy en día queda de ella en gran medida un esqueleto casi vacío, que da cobijo en su parte frontal a iniciativas como LFdTV LaFábrika detodalavida lafabrikadetodalavida.org por la recuperación de espacios urbanos vacíos, a la Fundación Maimona www.maimona.org que alberga varios proyectos de apoyo a PYMES o el CETIEX Fundación Centro Tecnológico Industrial de Extremadura www.cetiex.es



Fábrica de cemento ASLAND Los Santos en 1956

Fábrica de cemento ASLAND Los Santos en 1956
fuente: Reportaje Plan Badajoz, DIP Badajoz.

He coloreado en verde las estructuras que sobreviven en mi vista de 2105, en amarillo zonas rehabilitadas y el violeta partes demolidas, en la parte baja de estas (más a la izquierda de la foto) el espacio se ha utilizado para levantar varios centro de servicio arriba ya citados.



La pieza fundamental de todo el proceso es el Horno Rotatorio, se instaló un modelo "Allis-Chamlers" americano como la central eléctrica de la fábrica, de contrucción enteramente soldada, de 2,7 metros de diámetro y 42,54 de largo.

En su apertura el horno tenía una capacidad de entrega de 3.000 Tn por mes, 36.000 Tn/año.

Lo más novedoso de este horno era el aprovechamiento de sus gases de salida para producir vapor de agua en una caldera multitubular que, luego, era convertido en electricidad en un grupo turbo- alternador de 800 KWA a 3.000 V.

Esta medida se adoptó, debido a la deficiencia eléctrica que padecía Extremadura en esos años. Por eso, los ingenieros, diseñaron una central térmica que, en parte, autoabastecía a la fábrica de la energía eléctrica necesaria. El horno se alimentaba de carbón y fuel-oil o mezcla de ambos.

En cuanto a la disposición general de la planta, giraba en torno a una gran nave-almacén central de 122 metros de longitud y 15 de anchura alrededor de la cual, se situaban las distintas secciones.

En esta nave se podían almacenar hasta 3.000 Toneladas de piedra, 2.000 de Carbón, 7.000 Tm. de clínker ("Caliza cocida" y principal elemento del cemento, producto de la calcinación de caliza y arcilla en el horno) y 200 Tm. de yeso.

El combustible líquido se almacenaba en tres tanques con capacidad para 200 Tm.

En los años 50 con el cierre de la fábrica ASLAND de Basurto (Bilbao) ya en plena zona urbana la fábrica de Los Santos recibe el sistema de recuperación térmica procedente de esta.

A parte del horno y la central térmica, americanas, algunas informaciones apuntan a una fábrica de cementos de Panamá, el resto de la maquinaria utilizada eran de origen español. Destaca la publicación "Cemento-Hormigón" en su número 259 de octubre de 1955

La instalación disponía además de taller mecánico, laboratorio, almacenes, garajes, oficinas y viviendas para empleados.


Fábrica de cemento ASLAND Los Santos en 1968

Fábrica ASLAND Los Santos década de los 70
"Ya inactiva, material achatarrado, 
se aprecian aun vagones en la terminal"
fuente: cnig.es

Destaco en naranja parte de las estructuras que se ampliaron en la segunda fase de explotación que permitió elevar la producción a las citadas 150.000 Tn/año, con la puesta en marcha de un segundo horno y la torre de ciclones, estructura centro derecha.

La piedra necesaria para elaborar el cemento se enviaba desde la cantera en camiones en la cercana sierra de San Cristobal, incluso para salvar esos tres kilómetros se planteó una línea aérea de transporte que finalmente nunca se llegó a construir.

Tras su cierre y dado que el objetivo de ASLAND fue únicamente explotarla durante el "Plan Badajoz" esta la cede a precio simbólico al ayuntamiento con vistas a no tener que hacerse cargo de más gastos como pueden ser la desmantelación, demolición o gastos de mantenimiento "cierre de acceso" etc, (supongo que la empresa procedió a la recuperación o achatarrado de gran parte de la maquinaria), dado el estado de "vacío" que presenta en la ortofoto de los ochenta.

Durante estos años una pequeña empresa hormigonera se instaló para aprovechar las instalaciones hasta principios del 2000.


Gráfico de tiempos de explotación por LFdTV










Fotos antiguas:




Enlaces de interés:
El Plan Badajoz
ASLAND documental de la lucha del pueblo por mantener sus puestos de trabajo (45 min)

Agradecimientos:
Fundación Maimona
LFDTV lafabrikadetodalavida.org - Transformacion de vacios urbanos

Fuentes de referencia:
Wikipedia Plan Badajoz
Asociación Histórico Cultura del Maimona
Blog fabricareinvestigar.wordpress.com
Blog historiasdelossantosdemaimona.blogspot.com.es

Sobre esta fuente:


Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


martes, 8 de septiembre de 2015

El puente metálico de Castrelo de Miño (Orense)



Factura comercial de Talleres de Zorroza S.A, 1898



Archivo familiar de María del Socorro Alonso Martínez-Risco

Archivo familiar de María del Socorro Alonso Martínez-Risco












Fotos antiguas:


Enlaces de interés:


Agradecimientos:


Fuentes de referencia:


Sobre esta fuente:


Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


martes, 14 de abril de 2015

13.968 Antigua central hidroeléctrica de Pego Negro (Gondomar)

En 1908 la central eléctrica de de Pego Negro (Gondomar) entra en servicio, siendo Gondomar, Sabarís y Baiona de las primeras poblaciones en disponer de servicio eléctrico en el Valle Miñor.


Foto, cubierta de la central de Pego Negro circa 1956







Fotos antiguas:


Enlaces de interés:


Agradecimientos:


Fuentes de referencia:
Proyecto Cartografía Sensible

Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


sábado, 7 de marzo de 2015

Ballenera de Massó (Cangas)

El Museo Massó de Bueu salvaguarda el patrimonio conservero.


Entorno de la ballenera de Massó
Fuente gráfica CNIG Orto vuelo 1991

1. Instalaciones principales, ballenera.
2. Rampa despiece y varado/reparación de barcos.
3-4. Fábrica de Salazón.

Las instalaciones de la ballenera se encuentran repartidas en edificio principal, adyacente a la rampa de izado y despiece de las capturas, y tres edificaciones adjuntas con una superficie total es de 2.525 metros y un volumen de 14.297. La chimenea de la ballenera alcanza una altura de 13.85 metros.

Desconozco el uso de las naves, si quieres aportar información contácteme a través de facebook.

La ballenera de Massó se construyó en 1955, aprovechando la maquinaria de la factoría marroquí de Benzú en Ceuta, usada en la ballenera de Beliunes.


Ballenera de Beliunes, Ceuta.
Foto de Antonio Martín, fuente ceutareportajes.blogspot.com.es

El elevado número de cetáceos que una comisión nórdica contabilizó dio pie a que en 1914 se fundara la Compañía Ballenera Española S.A. aunque sus actividades mercantiles no comenzaran hasta acabar al Primera Guerra Mundial.

En las primeras campañas de la factoría de Getares, la primera en estar operativa se sobreexplotó su caza en la zona del estrecho de Gibraltar, en la década de los años veinte y treinta la caza fue descomunal, como ejemplo en 1923 se llegó a conseguir una producción por barco de barriles de aceite de 19.236 unidades, solo superado en la historia mundial de la caza de ballenas en 1931 con una cuota de 21.284 barriles.

El exceso produjo la casi desaparición de muchas especies de ballenas y por consiguiente la desaparición de las compañías que operaban esas aguas dejan esa zona en 1929 y ya un año después ninguna se arriesgó a probar fortuna en estas aguas ni en solitario.

Aun así tras finalizar la Guerra Civil que paralizó la concesión de nuevas explotaciones por esas aguas, una compañía noruega prueba suerte resultando el fracaso estrepitoso, después de una temporada soló consiguen apresar tres piezas entre dos cazaballeneros.

En 1946 nuevamente una compañía noruega funda la ya citada ballenera de Beliunes, en la bahía de Benzú, con material a su vez traído de la ballenera de Río Martín.


Foto historiasdeyomismo.com fuente ceutareportajes.blogspot.com.es


Esta factoría así como todos los barcos que utilizaban, pasaron en breve tiempo de unas manos a otras y se hicieron cambios sustanciales en la forma de operar en poco tiempo. La factoría funcionó desde 1948 hasta 1954, pero jamás logró tener buenos resultados, llegando a un máximo de capturas totales de 140 en la campaña de 1951, siendo su cierre efectivo en 1954, siendo otros agravantes el descenso del uso de aceite de ballena o la finalización del Protectorado español de Marruecos.

Foto historiasdeyomismo.com fuente ceutareportajes.blogspot.com.es


Nace la ballenera de Cangas
Tras el cierre de la factoría de Beliones, la empresa desplazó a Cangas (Galicia) a un grupo de marroquíes para enseñarle a los cangueses cómo trabajar la ballena en este tipo de instalaciones modernas.

Se construyó una rampa de hormigón con entramado de madera y raíles pasa izar los cetáceos. Allí, los hombres los descuartizaban y las mujeres cortaban la carne para su venta.


Vista de la rampa al mar, espigón parcialmente derruido actualmente, 2015.
Foto de Carmelo Parrado y fuente salgueiron.blogspot.com.es

Parte superior de la rampa de izado.
Foto de Carmelo Parrado y fuente salgueiron.blogspot.com.es


El mercado principal, casi único, era el japonés, por lo que era frecuente ver por Cangas ejecutivos y expertos en la elaboración del producto de este país.

En 1985 cierra la ballenera tras la prohibición de caza de cetáceos.


Vídeo visita Parte I
La fábrica de Salazón


Vídeo visita Parte II
PEND

Visita marzo 2015








Álbum sobre Arte Urbano en la Ballenera












Fotos antiguas:


Enlaces de interés:
www.elfarodigital.es

Agradecimientos:
A Juan Álvarez por la información facilitada sobre usos.

Fuentes de referencia:
salvemosmonteferro.org
ceutareportajes.blogspot.com.es


Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.