Mostrando entradas con la etiqueta faro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta faro. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de junio de 2016

Faro del Caballo (Santoña)

El faro del Caballo data de 1863 encontrándose este apenas a unos metros sobre el nivel mar en comparación con los 685 escalones que debes de sortear para acceder por tierra.

Ni 700 escalones como reza oficialmente, ni 763 como indica en un cartel en la bifurcación de bajada al comienzo de la ruta, 678, 724 y demás números se tambalean según la fuente.

Son exactamente 685 escalones desde el inicio de la ruta hasta la base del faro, se ha respetado el diseño constructivo de los tramos de escalera, lo que en algunos puntos con pasos desgastados o cedidos por el tiempo pueden confundir al "contador".


Croquis de escaleras y escalones del Faro del Caballo.
Edición propia ;)


Autor: J. Laurent (1816-1886)
Foto circa 1850-1860

Foto en 1941

Foto en 1972
fuente todocoleccion.net








Fotos antiguas:


Enlaces de interés:

Agradecimientos:

Fuentes de referencia:

Sobre esta fuente 251:


Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


jueves, 17 de marzo de 2016

Faro de Punta Cabalo.

Acuarela de Alfonso Biescas
miscuadernosdiarios.blogspot.com.es


El 19 de Octubre de 1953, el Faro de Punta Cabalo encendió por primera vez su luz, comenzó a estar atendido por dos fareros, usaba como combustible aceite para alimentar una lámpara de émbolo. Años más tarde se cambió por una maris de petróleo. Posteriormente en 1904 se ordeno que se colocara un mechero de alumbrado permanente, acoplándose un sistema de pantallas para darle la característica de los grupos de dos ocultaciones de luz blanca. Dicho trabajos según nos relata la historia de A Illa de Arousa, comenzaron en 1852 y se terminaron el 10 de noviembre de 1917.

La torre es de carácter octogonal, realizada en sillería gris y adosada a una casona blanca con cubierta de teja a cuatro aguas.

El 22 de Abril de 1924 se puso en funcionamiento el destellador AGA , que daba 4 destellos cada 8 segundos, con un alcance de 13,5 millas . Actualizándose al nuevo Plan de señales marítimas de 1985/89, de eléctrica con la red industrial, alimentador, cargador y batería de reserva, instalando una óptica acrílica de 305 mm, la cual aun permanece.

Actualmente la instalación del Faro es usada como restaurante.






Datos cronológicos:


Fotos antiguas:Enlaces de interés:


Agradecimientos:


Fuentes de referencia:
http://www.ailladearousa.com

Sobre esta fuente:


Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.

Faro de Isla Pancha

Subastadas las obras el 31 de mayo de 1857 con un presupuesto de 47.513,86 reales, se inician los trabajos de un edificio de planta cuadrada y 127,68 m2 de superficie, en cuyo centro se levantaría una torre también cuadrada de 3,5 x 3,5 m y 6,75 m de altura rematada por una cornisa. En lo alto, un balconcillo de hierro forjado y un torreón octogonal, que soportaba la linterna hexagonal de cristales planos, elevaban el foco luminoso a 8,8 m sobre el suelo y 24 sobre el mar.

Una Real Orden de 29 de noviembre de 1860 dispuso su encendido para el 30 del mes siguiente con la apariencia de luz fija roja y 9 millas de alcance en tiempo ordinario. Se producía por una lámpara moderadora para aceite de oliva y un aparato óptico de 6º orden y 375 mm de distancia focal, de la casa Sautter que, junto con la linterna de 1,60 m de diámetro, había costado 6.087 Ptas. Estaba servido por un torrero.

En 1883 se sustituye la lámpara por otra Maris de una mecha, continuando con la misma apariencia hasta el 22 de noviembre del año 1917, fecha en que entró en servicio un juego de pantallas que giraban accionadas por una maquina de relojería, para producir la apariencia de grupos de dos ocultaciones señaladas en el Plan de Reforma de Alumbrado de 1902.

Sin otras reformas reseñables continuaría hasta 1947, año en que se instaló un destellador de llama desnuda para gas acetileno, AGA, con válvula solar y cuatro acumuladores AK-25.

En 1983 se redacta un proyecto de sirena, con alcance de 3 millas y código "R", con vibradores electromagnéticos de la casa BBT que entró en servicio el 15 de febrero de 1984, dando el distintivo "R" repetido cada 30". Hacía ya 3 años que se había construido un nuevo faro de más alcance situado en sus inmediaciones. Se elevaba sobre una torre de hormigón de 3 m de diámetro y 12,70 de altura, de tipología normalizada, pintada de color blanco con franjas negras y provista de una linterna cilíndrica, de montantes helicoidales, de 2,25 m y una instalación AGA tipo PRB-21 con lámparas de haz sellado, motor paso a paso y reserva de baja tensión. Con él se pasó a una potencia luminosa de 184.600 candelas, una característica de grupos de 3 + 1 destellos y un alcance nominal de 21 millas. Entró en servicio, definitivamente, el 1 de octubre de 1983 con el foco luminoso situado a una altura de 13,5 m sobre el terreno y 28 m sobre el mar.

El edificio del primitivo faro se acondicionó para albergar dos grupos electrógenos de emergencia VMS de 5 KVA y una vivienda para el técnico que lo atendía.

En estas obras también se suprimió el primitivo puente de madera y hierro que unía la isla con tierra, construyéndose otro de hormigón armado.






Datos cronológicos:


Fotos antiguas:



Enlaces de interés:


Agradecimientos:


Fuentes de referencia:
http://www.farosferrol.com La Web de un Farero.

Sobre esta fuente:


Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


miércoles, 11 de junio de 2014

13.659 Faro de la Guía (Vigo)

Ortofoto




Foto de Turgalicia.es












Datos cronológicos:


Fotos antiguas:


Enlaces de interés:


Agradecimientos:


Fuentes de referencia:


Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


martes, 11 de marzo de 2014

El antiguo faro de Cabo Silleiro (Baiona)

Entró en funcionamiento el 31 de marzo de 1862, dando una luz blanca fija de 17 millas náuticas.

fuente, blog: albertogranados.wordpress.com

El antiguo faro fue sustituido por el actual faro de Silleiro en 1924, cuando el faro actual llevaba 5 meses funcionando, en la noche del 21 al 22 de Diciembre, tuvo lugar un incendio en la cámara de servicio debido a la caída de un quinqué ( o lámpara de petróleo) sobre unos algodones empapados en petróleo.

En aquel momento se encontraban en la cámara dos torreros Ildefonso Ruiz Mayorga y Antonio Bruno, junto con la hija de este último. No fueron capaces de apagar el fuego, el primero pudo huir por la escalera, mientras que los otros dos buscaron refugio en el balcón exterior, todos sufrieron importantes quemaduras.

A pesar de todo y una vez apagado el fuego intentaron poner a funcionar de nuevo el faro con una lámpara de socorro en medio de la fuerte tormenta de aquella noche, fue imposible y la linterna llegó a perder 18 cristales.

Ante esta situación el antiguo faro se rehabilitó de urgencia hasta completar las reparaciones del nuevo, fecha de entrada en servicio definitivo de este el 13 de Julio de 1925.

Durante la Guerra Civil el edificio ya de baja como faro es usado para albergar al destacamento de servicio de las dos piezas de artillería que son emplazadas en sus cercanías.

Tras finalizar la guerra sigue bajo mando militar y en uso hasta la baja de la batería adjunta.

Visita 2013




Faro de Cabo Silleiro 1862-2013
Alzados y perfiles

Plano de planta, fuente www.lighthouseofspain.es






Datos cronológicos:
1862, 31 de marzo, primer servicio.
1924 Sustituido por el nuevo faro.
1925 Servicio temporal por avería del nuevo.
1936 Durante la Guerra Civil es confiscado por el Ejercito para dar servicio a un destacamento de la cercana Batería costera J-5 Silleiro Bajo.


Fotos antiguas:





Enlaces de interés:


Agradecimientos:


Fuentes de referencia:
http://www.farodeluisu.es/faro_de_cabo_silleiro.html



Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


domingo, 26 de mayo de 2013

13.278 Faro de Cabo Espichel (Castelo)


Estupenda ilustración de miscuadernosdiarios.blogspot.com.es

Postal antigua, Huelse.

Localizado en la fregresía de Castelo, municipio de Sesimbra, Distrito de Setúbal, Portugal, junto al Santuario de Nuestra Señora del Cabo Espichel. Entró en funcionamiento en 1790, lo que le hace ser uno de los más antiguos de Portugal.

El origen del faro está ligado al del cercano Santuario de Nuestra Señora del Cabo Espichel en 1430, donde había un pequeño faro para señalizar el cabo.
El faro moderno fue mandado edificar por orden del Marqués de Pombal fechada el 1 de febrero de 1758, entrando en funcionamiento en 1790.


Visita mayo 2013






Fotos antiguas:



Enlaces de interés:

Agradecimientos:

Fuentes de referencia:
wikipedia.org

Sobre esta fuente:

Gracias xD

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.