El faro del Caballo data de 1863 encontrándose este apenas a unos metros sobre el nivel mar en comparación con los 685 escalones que debes de sortear para acceder por tierra.
Ni 700 escalones como reza oficialmente, ni 763 como indica en un cartel en la bifurcación de bajada al comienzo de la ruta, 678, 724 y demás números se tambalean según la fuente.
Son exactamente 685 escalones desde el inicio de la ruta hasta la base del faro, se ha respetado el diseño constructivo de los tramos de escalera, lo que en algunos puntos con pasos desgastados o cedidos por el tiempo pueden confundir al "contador".
Croquis de escaleras y escalones del Faro del Caballo.
Edición propia ;)
Autor: J. Laurent (1816-1886) Foto circa 1850-1860
Plano inclinado "en rojo" dentro del aprovechamiento
hidroeléctrico de la cuenta alta del río Tera.
Mapa con perfil topográfico de Google Maps,
Más oscuras las zonas de fuerte cambio de nivel en terreno.
Visita agosto 2014
Dentro de las obras auxiliares realizadas para el aprovechamiento hidráulico de la cuenta alta del río Tera, en la década de los años 50 del siglo pasado, se encuentra el plano inclinado de Moncabril, que parte desde la base de la Central de Moncabril hasta el pico del Fraile.
Su cometido era salvar el fuerte desnivel entre la central y las obras del embalse y canales del derivación. El tramo de 1.675 metros de longitud finaliza cerca de la chimenea de equilibrio, salvando los 537 metros de diferencia entre cotas.
Tiene de media un 32% de pendiente, aunque durante el recorrido varía entre un 28 y un 50% según el tramo.
Por este plano inclinado llegaban los materiales hasta la altiplanicie donde se encuentran los embalses y canales de servicio. Se dispuso de unos 7 km de vías de ancho métrico para una vez elevado el material llevarlo a las zonas de trabajo en vagonetas empujadas por mulos, así como otros suministros o escombros.
En mi breve recorrido he podido ver restos de travesaños de las vías reutilizados en fincas y postes de carteles en las inmediaciones, así como algún carril en encofrados, fundidos en 1902 y del tipo de 30 Kg.
Fotogalería
Inicio de la ruta desde la central eléctrica, en la siguiente foto podemos ver uno de los carretones para subir material adjunto en la base del plano. La estancia adjunta es la estación inferior, hoy desaparecida.
Foto Archivo de ABC 10 de enero de 1959
En la foto el carretón es usado por el ministro de Obras Públicas Jorge Vigón, el gobernador civil de Zamora Juan Murillo de Valdivia y el responsable de Hidroeléctrica Moncabril Antonio Martínez.
Esta foto esta fechada en el archivo de ABC del 10 de enero de 1959, un día después de la catástrofe de Ribadelago, donde la rotura de la presa de Vega de Tera inundó y arrasó el pueblo de Ribadelago (Zamora); causando la muerte a 144 de sus habitantes y convirtiéndose así en la segunda mayor tragedia en España en cuanto a número de víctimas mortales por la rotura de un embalse.
Para construir el plano se realizó un desmonte de 9.000 m3 y 3.500 m3 en terraplén, con la construcción de dos viaductos de 7 y 5 arcos de hormigón en masa y 10 m. de luz.
Estación superior en activo.
En la estación superior un motor eléctrico de 40 CV impulsaba un torno que movía mediante un cable los dos carretones, uno bajaba mientras el otro subía, ambos desplazándose sobre la misma vía de un metro de ancho. Disponiendo de un espacio para el cruce en medio del recorrido.
Este sistema podían transportar hasta 4 toneladas, y disponía de dos velocidades de trabajo, 0,5 y 1 m/s
Zona de cruce de los carretones, uno por extremo.
Como peculiaridad en dichos tornos de tracción el arrastre del cable se realizaba por adherencia, un tambor motriz por estación y mediante rodillos de fricción en el recorrido. Y no a través de un sistema de cremallera y engranajes como suele ser común. En parte dado a su uso principal que es únicamente el servicio para transporte de material durante la ejecución de las obras.