martes, 25 de marzo de 2014

El Horno continuo Hoffman

El Horno Hoffman revolucionó la producción de ladrillos en serie, tomó el nombre de su inventor, Friedrich Hoffman, arquitecto alemán, fabricante de materiales de construcción en Berlín y ganador de un gran premio en la Exposición Universal de 1867.

El primer horno de esta clase se construyó en 1859 en Prusia y en 1867 ya había 250, la mayoría en la zona prusiana de Alemania, 50 en Inglaterra y 3 en Francia. En Italia, su difusión fue a partir de 1870 tras su presentación en la Exposición de París.

Esquema funcionamiento del horno

La tipología de horno hoffman más extendida en España desde el último tercio del siglo XIX, es de planta rectangular compuesta por una gran galería anular de sección abovedada dividida en cámaras cuya longitud y número de bocas era variable. Este sistema permitía que el fuego circulara de forma permanente durante todo el proceso de cocción a lo largo de cada uno de los compartimentos. De este modo, la cocción se desplazaba por la nave de forma secuencial: mientras en una sección se estaba cociendo el material, en la siguiente, se empezaba a elevar la temperatura al tiempo que en la anterior, el material ya cocido, empezaba a enfriarse permitiendo ser descargado y llenado de nuevo. Así, se evitaban cambios bruscos de temperatura, consiguiendo una cocción paulatina y homogénea y un funcionamiento del horno más económico al aprovecharse al máximo el calor.

Infografía Horno anular Oblongo

Esquema de planta de un Horno anular Oblongo


En los hornos ordinarios, la cocción se interrumpía mientras se enfriaban los ladrillos cocidos y se retiraban para reemplazarlos por otros. Ahora, en cambio, se efectuaba simultáneamente la cocción, la introducción y la extracción de los materiales, lográndose además un ahorro de combustible consumiendo, los hoffman, quemaban menos de la tercera parte que los ordinarios.

La chimenea era otro elemento fundamental del horno que permitía, por un lado, la expulsión de los humos que se generaban y, por otro, difundía, por succión, la corriente de aire necesaria para la combustión.

El combustible más utilizado era carbón de coque que se vertía a través de unas boquillas verticales que atravesaban la bóveda de la galería pasando en forma de llama por entre los ladrillos depositados.

El rendimiento de la cocción exigía el funcionamiento continuado del horno, lo que llevó, incluso, a regular que el descanso del personal obrero a su servicio fuera semanal en vez de dominical.

Cámara del horno con carga de trabajo.

El funcionamiento de la cocción continua marcaba el ritmo de los trabajadores empleados en la carga y descarga del horno y que, dada la naturaleza manual del trabajo, tenían que soportar las peores condiciones del ramo, como nos recuerda un antiguo trabajador cerámico: Los operarios que más padecían eran los que tenían que descargar el ladrillo cocido. Sacar el material del horno era lo peor, te abrasaba vivo. Llevaban unas manoplas de goma y en los pies tenías que tener muchísimo cuidado, incluso se ponían ladrillos para pisar encima porque el carbón encendido te entraba a los pies. Siendo muy duro el picado en los terreros yo lo prefería mil veces a trabajar en los hornos (...). Hoy seguramente si la gente se tuviera que meterse en los hornos con las cenizas ardiendo que te asfixiaban (¡como si te quemaran vivo!), no sé yo, si hoy se consentiría porque era un trabajo inhumano. Se pagaba una peligrosidad que se llamaba por estar ahí.


Horno Hoffman de la cerámica "??????" (Orense) 2014
Horno Hoffman en Marteleira  (Portugal) 2014



Fotos antiguas:



Enlaces de interés:
tectonicablog.com
Portal tecnología Historia

Agradecimientos:


Fuentes de referencia:
www.madrimasd.org

Licencia:
Licencia Creative Commons
El contenido de Manuel Calavera está distribuido bajo una CC
Licencia Creative Commons Atribución - Compartir Igual 4.0 Internacional.


1 comentario:

  1. Buenas noches. Mi nombre es Pedro Martín. Soy presidente de la Asociación Cultural Mórrimer, de la localidad de Llerena (Badajoz). Nos dedicamos, entre muchas cosas, ha realizar documentales históricos y estamos finalizando el úlitmo, que cuenta la historia de los ladrilleros y tejeros en el sur de Extremadura. En nuestra localidad, Llerena, estuvo funcionando un horno Hoffmann, que actualmente está en ruinas. Nos gustaría usar dos imágenes que aparecen en su magnífico blog. Por ello, solicitamos permiso para poder usar dichas fotos. Son la número 2 y 4 de este articulo. Siempre que hacemos esto, incluimos en los agradecimientos el propietario o la web poseedora de las imágenes- Y posteriormente, le enviamos el enlace de nuestro canal de youtube, cuando hacemos público el documental. Puede ver nuestros trabajos en nuestra web<.
    www.morrimer.com

    Si prefiere ponerse en contacto con nosotros vía email:
    producciones_morrimer@yahoo.es

    Quedamos a la espera de noticias. Gracias de antemano y un saludo

    ResponderEliminar